MUSEO INTIÑAN


El museo de sitio Intiñan o Camino del Sol, asociado al Consejo Internacional de Museos, resume la cosmovisión indígena y sus costumbres. Está abierto todos los días. El Museo de sitio se localiza a 200 metros del Monumento a la Mitad del Mundo. 

Tras recorrer un pequeño chaquiñán, y atravesar un puente, podrá descubrir, en 2 500 metros de terreno, la forma de vida y costumbres de las comunidades que ocuparon los alrededores así como aquellas que aún habitan en diversas zonas del país. Por aquí, pasa la línea equinoccial con una gran exactitud y es uno de los puntos en Pichincha, del llamado Camino del Sol.

Este museo, uno de los pocos en el país asociado al ConsejoInternacional de Museos, fue creado en marzo de 1961 por el profesor y periodista Humberto Vera Herrera. Cuatro años más tarde, en 1964, se constituyó en el primer museo etnográfico y astronómico indígena en la Mitad del Mundo con las primeras fotos de la proyección cosmográfica que señala los equinoccios y solsticios. En aquel entonces se ubicaba al pie de lo que fue el antiguo Monumento a la Mitad del Mundo. 

El museo de sitio se diseñó a través de un estudio del antropólogo e historiador Alfredo Costales, quien en la actualidad, con su 100 años de edad, aún asesora con la historia de las diversas comunidades que se representan en el lugar. Con la construcción del actual monumento a la Línea Ecuatorial, el museo Intiñán, que ahora ocupa un área de 1200 metros, se desplazó hacia su ubicación actual, unos 200 metros del monumento mencionado y hacia el lado norte de una pequeña quebrada.

Según escribió el calculista y cartógrafo ecuatoriano y colaborador del ingeniero Luis Tufiño, constructor del monumento a la línea ecuatorial, "Desde siempre, la agricultura, desde el incario, ha dependido del movimiento solar, que por sus períodos marca, no solo la hora, sino las épocas de siembra. Tenían (los antiguos pobladores de la zona) cerca del poblado, hoy San Antonio de Pichincha, un árbol (moye) y una cocha o laguna, que marcaban la hora...". Lo cual se hacia mediante la sombra que el árbol proyectaba sobre la laguna: hasta el mediodía, la sombra estaba a la izquierda, después pasaba a la derecha, para saber así que se acercaba el atardecer. Aquella laguna es ahora la pequeña quebrada que comunica, a través de un puente de 10 metros, con el museo "Camino del Sol".
En el lugar se puede apreciar las costumbres y la forma de vida de los pueblos quehabitaron la región, conocida antiguamente como Lulumbamba (tierra de los frutos maduros).

Como recuerdo de aquellos asentamiento queda una "chichería", pequeña choza que data de 1875 y construida con bahareque (mezcla de barro con paja). En el recorrido también se ofrecen representaciones de otras culturas de la serranía, como los salasacas, así como de la Amazonía, shuar y huaorani. Esta es una de las cuatro áreas en la que se encuentra distribuido el museo. Otra parte importante es la representación del camino del sol que representa su nacimiento (en la loma de Punda-Achi, al pie del nevado Cayambe) y su muerte (en el cerro de La Marca).



En este centro didáctico de cultura y promoción de la nacionalidad, desde 1960, su fundador, Humberto Vera, inició el estudio e investigación científica in situ de la zona equinoccial, sus pueblos cósmicos aledaños, el comportamiento de los grupos humanos y la cultura que tuvieron asiento en la mitad del mundo.

El permanente movimiento astronómico del sol, la luna y otras constelaciones, llamó la atención de los Quitus, pueblo situado bajo la línea andino equinoccial.

Cuenta con las siguientes secciones: 

Áreas: En un hábitat ecológico y científico en vivo, el museo ubicado en el valle de Lulumbamba, a 25 kilómetros de Quito, expone una muestra sobre la cosmovisión andina de las culturas ancestrales en maquetas arqueo-astronómicas (templos); un reloj solar exacto y único en el mundo que contiene dos caras sobre la línea equinoccial y un calendario agrícola, piedra índice de las cuatro estaciones que indican los solsticios y los equinoccios del 21 de marzo y el 23 de septiembre.

Zonas representativasArqueo-astronomía sobre la línea equinoccial.
Etnografía in situ con casas autóctonas de la zona.

Ecología y medio ambiente de la zona equinoccial, casa salasaca vida y costumbres.
Exposición del Oriente ecuatoriano y Curi-cancha ágora.

PiezasTola funeraria, con sus muestras arqueológicas antiguas y un enterramiento con zócalos, recreación autóctona.

Tótem apu-amaru, protector del espíritu de los pueblos de América, una pieza de gran importancia cultural en la Mitad del Mundo.

Tótem infinito, del Escultor Gabriel Karolys, inaugurado el 21 de junio por el solsticio de verano del 2000.

Tótem guailiche, "casa del hombre", de la Península de Santa Elena, de Silvino Tomalá Reyes e inaugurado el 23 de septiembre del 2001.

Reloj solar, índice para ver la hora exacta sobre la línea equinoccial.

Piedra índice, de las cuatro estaciones para observar, en la sombra, los equinoccios, solsticios y estaciones del año. Se puede observar la teoría de Coriolis (1792-1843)

Las Chozas, que datan desde 1875, se mantienen como patrimonio de la zona equinoccial.



DIRECCIÓN: A 200 metros de la Mitad del Mundo, vía a Calacalí.
HORARIOS:
Lunes a domingo  09:00 A 17:00
TELÉFONO: 2394806 
PRECIOS:
General 2.00





  



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario