Museo "Fray Antonio Rodríguez" de
Guápulo se encuentra dentro de la Iglesia de Guápulo. Una lección de historia a lo
largo de un recorrido por el santuario donde encontramos pinturas, esculturas y muebles de arte religioso de los
siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Su nombre se debe a un famoso arquitecto del siglo XVII que ejecutó la construcción del Monasterio de Santa Clara, la Iglesia del Sagrario, Claustros de las iglesias de Santo Domingo, San Francisco y San Diego, pero sobre todo de la Iglesia de Guápulo.
Etimológicamente el nombre de GUÁPULO, es de origen chibcha compuesta por las palabras GUA, que en castellano significa GRANDE y PULO que significa PAPA; por tanto la traducción es PAPA GRANDE. Entre los principales artistas que trabajaron para la ornamentación de la iglesia constan: Diego de Robles, Miguel de Santiago, Nicolás Javier Goríbar, Manuel Samaniego, Juan Bautista Menacho y Cristóbal Gualoto.
El museo cuenta con 3 salas, en la
primera se muestra varias obras pictóricas como la Serie de cuadros de los
Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe de Guápulo, Virgen protege a Don Diego de la Peña,
Milagro de la Virgen en el Santuario, Virgen de Loreto con el Niño Jesús, y el Amparo
de la Virgen a los labradores cuya autoría corresponde a Miguel de Santiago,
Siglo XVII, Ornamentos Litúrgicos que son anónimos del Siglo XIX, estos
ornamentos litúrgicos fueron utilizados por los sacerdotes para celebrar las
misas (antiguamente realizadas en latín y de frente al altar), en esta se puede
observar la técnica de la manufactura empleada para la confección de dichos
ornamentos. Esta bordado con hilos de oro y seda. Esta es la más clara
representación del amor que el sacerdote siente a Dios, expresado en el misterio
de la Santa Eucaristía.
Hay obras escultóricas como la
San Francisco De Asís de autor anónimo del Siglo XVIII, la escultura es de
madera, encarnada y estofada, existen otras como la del Santo Franciscano del Siglo
XVII, la de San Gabriel Arcángel.
En cuanto a la Platería Sacra,
no se conoce de sus autores, pero datan de los siglos XVIII, XIX, XX.
Objetos utilizados para la
celebración de la Misa, como:
·
Cálices para poner el vino.
·
Acetre e hisopo, para el agua bendita.
·
Cruz del altar.
·
Mariola, con la imagen de la Virgen de Guápulo.
·
Copones, para guardar las Sagradas Formas.
·
Incensario
·
Candelabros, decorados con coral rojo.
·
Floreros hechos de plata repujada.
En esta sala también hay Ciriales
del Siglo XVIII que servían para poner los cirios y eran utilizados en las
procesiones o ceremonias solemnes, al igual que la cruz procesional. La Cruz
Procesional del Siglo XVIII, es una cruz de tipo granada, formada por un
pedestal de madera y la cruz propiamente dicha, hecha con aleación de plata y
cobre.
En la segunda sala encontramos más obras pictóricas y
escultóricas, pero un BARGUEÑO del siglo
XVIII, el cuál era conocido también como secretero, ya que entre sus múltiples
cajones existe un cajón secreto, en el cual el dueño guardaba joyas, papeles
importantes e incluso dinero. Este tipo de muebles fueron comúnmente utilizados
en el siglo XVIII por personas que pertenecían a la clase alta. En este caso
como éste pertenecía a los religiosos se lo utilizaba para guardar objetos
litúrgicos. Este mueble está decorado con la técnica de la taracea que consiste
en incrustar madera de un color sobre madera de otro color o incrustaciones de
hueso y marfil. Los bargueños son
originarios de la ciudad de Vargas, cerca de Valladolid, en España, en donde se
perfeccionó la técnica del taraceado.
También hay un FRAILERO de autor anónimo, del siglo XVIII, era un mueble de uso de los frailes en la época colonial, por este
motivo toma el nombre de frailero. Está hecho con madera y cuero repujado. La
técnica del repujado consistía en martillar el cuero con modelos metálicos
previamente diseñados para que pueda tomar diferentes formas. En los apoyos
presenta unas volutas, que mientras más grandes eran, representaban mayor
jerarquía de quien lo utilizaba. Cada fraile poseía solamente uno en su celda.
Y por último en la tercera sala se encuentran más bargueños,
esculturas de autores anónimos y obras pictóricas basadas en acontecimientos bíblicos,
con santos y personajes importantes de la iglesia.
DIRECCIÓN:
PRECIOS:
$ 1.50 adultos
$ 1 estudiantes
$ 0.50 niños
TELÉFONOS: (02) 2565652 / 2541858
HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes 08h00-12h00, 14h00-18h00
![]() |
Museo Fray Antonio Rodriguez |
![]() |
Fachada de la Iglesia de Guápulo |
![]() |
Nave central de la Iglesia de Guápulo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario